Cuando se pierde un hijo recién nacido, cómo enfrentarlo y cómo afecta la salud mental de quienes pasan por este triste proceso.

La modelo argentina Vanesa Borghi compartió este domingo una triste noticia en su Instagram. A través de un sentido post, dio cuenta del fallecimiento de su bebé recién nacida, Clara Garcés Borghi.

Bajo este contexto consultamos a expertos en salud mental sobre el duelo perinatal, el duelo perinatal es el que sufren padres que tuvieron un bebé que falleció poco después de nacer. Es un tipo de dolor diferente dado que al nacer la paternidad se vuelve concreta, las ilusiones y el espacio para el bebé quedan vacíos.

“Uno debería tener en consideración con las peculiaridades; mientras más tiempo estuvo la guagüita en el vientre de la mamá, la expectativa de tener a ese hijo o hija ha ido creciendo, y la pérdida es una pérdida que implica esa esperanza. De cómo yo me estoy soñando como padre o madre y lo que sueño de mi hijo o hija. Cómo yo fui acomodando mis espacios físicos y mentales para dar la bienvenida a ese niño o niña”, explica  Jade Ortiz, docente psicología Universidad Santo Tomás.

Néstor González, académico de la Universidad del Alba y experto en salud mental. por su parte, señala que "desde el punto de vista de la psicopatología, este duelo perinatal es una experiencia muy dolorosa y compleja... no existe una clasificación específica pero sí se puede hablar de lo que se denominan los trastornos de duelo complicado o también denominado duelo patológico... el duelo es una vivencia normal, una fase que sucede cuando un cercano fallece".

“La expectativa de los padres y los deseos por el nacimiento de este bebé generan en ellos un tremendo dolor por la pérdida, precisamente por lo que ellos esperaban y por todo lo que tenían en mente de construir como familia, afirma Luis Rozas, psicólogo de RedSalud.

Duelo perinatal

¿Cómo ayudar a una pareja que enfrenta un duelo perinatal?

“Cuando una persona está sufriendo este duelo es importante que el contexto, el entorno a esta persona le ayude a aceptar la pérdida de manera pausada, de manera amable, pero sobre todo real, acompañándola en todo proceso, indica Rozas.

“En todo el proceso, mantenerse presente, haciéndose parte de manera empática con la pareja, ayudándole a vivir sus emociones, que se exprese tal cual, que saque desde lo más profundo de su interior aquellas cosas que está sintiendo, que socialice con su entorno, que este entorno sea un entorno positivo que le ayude a avanzar”, agrega.

“Mantener siempre un cuidado constante hacia cómo se va sintiendo y permitirle vivir el duelo porque estas etapas del duelo deben ir progresando en la medida que pase el tiempo en algunos casos puede ser un tiempo breve pero en otros casos puede extenderse y llevar a patologías como por ejemplo la depresión o trastornos adaptativos que deben ser tratados por un psicólogo”, advierte.

Es importante que el entorno familiar, que la red de apoyo, que la pareja, incluso gente de afuera actúe de manera empática, permitiendo que el duelo que van a vivir o que están viviendo evolucione como debe y sea ojalá el tiempo suficiente para que sus emociones sus sentimientos y la aceptación de lo ocurrido pueda finalmente llegar a buen puerto”, recomienda Rozas finalmente.